
E S C U E L A S U P E R I O R D E M Ú S I C A C O S T A R I C A
Mtro. Andrés Gómez Guzmán
DIRECTOR GENERAL
Canto (lírico y popular) - Piano (Clásico y Popular)

Inició sus estudios musicales a los 4 años, iniciando sus estudios de piano clásico hasta los 22 años con el Mtro. Serafín Zapata Junnior, continuando su proceso vocal e instrumental (piano clásico) en la Escuela Superior Diocesana de Música Sagrada de Guadalajara, Jalisco, México (2002 - 2003). Ha llevado la cátedra musical con eximios maestros reconocidos tanto en pedagogía de la música, así como en la especialidad de canto lírico y piano clásico; La Escuela Superior de Música Costa Rica, desde su fundación hasta la actualidad, es la única institución del país con convenios internacionales con escuelas de altos estándares, lo que le permite al Mtro. Gómez Guzmán que sus estudiantes experimenten la música fuera de las aulas en la realidad que exige la música. Con estudios de post grados en México e Italia (Conservatorio Arrigo Boito en Parma), ha llevado cátedras musicales, siendo estudiante con reconocidos artistas internacionales como son, el Mtro. Domingo Lobato, Mtro. Víctor Manuel Amaral, Mtra. Íride Martínez Conde (aclamada mundialmente por ser la única soprano lírica costarricense en los mejores escenarios), Mtra. Montserrat Caballé (donde debutó y realizó el Concurso Internacional de Canto lírico en el 2012) y el barítono Mtro. Romano Franceschetto, con quien tuvo la oportunidad de realizar estudios de post-.grado en canto lírico, entre otros. Como Barítono, ha interpretado roles en óperas como "La Cambiale di Matrimonio, Barbero de Sevilla, Carmen, Tosca, Ariadne auf Naxos, Nabucco, Die Zauberflöte, Don Giovanni, entre otros", ha realizado giras a España, Italia, Inglaterra, Suiza, Alemania, Estados Unidos, México, Panamá. Como director general de la ESMCR, su meta principal es que los y las estudiantes de la institución logren a gran escala con "libertad, estudio y pasión" la disciplina musical, continúa implementando investigaciones metodológicas y pedagógicas, además de técnicas virtuosísticas, que se incorporan en la administración de la escuela a su cargo . Actualmente se mantiene activo como músico fuera de Costa Rica, lo que permite que también todos sus estudiantes obtengan beneficios directos e indirectos con productores, maestros y escuelas de gran prestigio mundialmente reconocidas. En noviembre 2021, tendrá el rol principal Juan Pablo Castel en la ópera El Túnel, del músico costarricense ganador del grammy latino, Mtro. Carlos Castro, bajo la dirección escénica de la otra. Roxana Ávila.
Mtro. Mauricio Ramírez Brenes
Coordinador Artístico

Inicia sus estudios musicales a los 10 años en la Escuela Municipal de Música de Paraíso donde se gradúa y obtiene el Técnico Medio en Música con énfasis en Trompeta, posteriormente realiza estudios de Educación musical, Docencia y Administración Educativa en la Universidad Continental de las Ciencias y las Artes UCCart, Universidad San Macos, Universidad Florencio del Castillo, obtiene un grado de ALCM en Trompeta de Clásica de la Universidad de West London de Inglaterra a través del programa de carrera internacional de la Escuela Superior de Música Costa Rica.
Actualmente labora como profesor y Coordinador Académico de la Escuela Superior de Música Costa Rica y trompetista de la Banda de Conciertos de Cartago del MCJ. Profesor actual de Trompeta de la Escuela Municipal de Música de Jiménez y Escuela Municipal de Música de la Unión de Tres Ríos. Ha participado como Trompetista Principal en la Orquesta Sinfónica que acompañó al tenor Plácido Domingo en su concierto en Costa Rica en noviembre del 2008, Orquesta Sinfónica de Cartago (2009) y la Orquesta Sinfónica de la Academia Bach, y como Trompetista con la Banda y Orquesta de la Escuela Municipal de Música de Paraíso en varias giras dentro y fuera del país, trompetista principal en las óperas el Barbero de Sevilla (2007) y Rigoletto (2008), trompetista en el espectáculo Jairo Sinfónico (2009), orquesta Voces del Mundo (2005) además de diversos Festivales de la Creatividad y Festivales de Bandas a nivel nacional, Banda Sinfónica del Instituto Nacional de Música, Bandas Intermedia y Avanzada de la Universidad de Costa Rica así como en varias Selecciones Nacionales de Bandas (Dirección General de Bandas del MCJ).
Ha recibido clases y masterclass con los profesores Daniel Crespo (Argentina), Alejandro Gómez H.(España) , Dr. Gilberth Johnson (USA) el Atlantic Brass Quintet (USA), Fred Sautter (USA) en el Seminario de Bronces UNA 2009 y en el año 2010 y 2011 participó con el quinteto de bronces ECOBRASS en el prestigioso Seminario de Bronces “Rafael Méndez Brass Institute” en la Universidad de Denver en Colorado Estados Unidos, organizado por el Summit Brass donde recibe clases maestras con Martin Hackleman, Ronald Romm, Richard Cox y Alan Hood entre otros.
Participa como profesor de trompeta en el festival de bandas que se realizó en Villa Carlos Paz Córdoba-Argentina en el año 2012 y como solista invitado con la banda del municipio de Rafaela en Córdoba-Argentina en 2018 bajo la dirección de Esteban Fernández, realizando en la misma gira clases maestras para instrumentistas de bronce en las ciudades de Rafaela y Arroyito.
Mtro. Gabriel Morera Córdoba
Especialista en Composición y Piano Clásico

Inició sus estudios musicales en la Escuela Municipal de Música de Mercedes Norte con Alisa Gorodensky. En el año 2008, ingresó a la UNA, donde estudió enseñanza de la música y piano con Rosa Quesada, Gerardo Meza, Ludmila Melzer y Alexandr Sklioutovski. En el 2011, ingresó a la UCR en donde estudió composición con el profesor M.M Carlos Castro, y dirección con el profesor Dr. Alejandro Gutiérrez. En 2013 fue reconocido por la Universidad de Costa Rica como “primer promedio” en las carreras de composición y dirección.
También ha participado en proyectos musicales coordinadas por el maestro M.M Leonardo Gell; la “Lectura de obras costarricenses” realizada en el 2014 por la Orquesta Sinfónica Nacional. En el año 2017 se graduó con honores del programa de Licenciatura en música con énfasis en composición y en 2018 de la carrera de Bachillerato en música con énfasis en dirección, en la Universidad de Costa Rica. Su música ha sido seleccionada en dos ocasiones en el concurso/festival internacional de piano “La Música del Siglo”, en sus ediciones 2016 y 2018. En 2019, su obra “Venus” fue ganadora del concurso nacional “jóvenes compositores” e interpretada por la orquesta sinfónica nacional.
Mtro. Roberto Antillón Freer
Especialista en Guitarra (Acústica, Eléctrica y Clásica)

Licenciada (nivel de Posgrado) en Ciencias en Educación Musical, con énfasis en Docencia Musical, de la Universidad Libre de Costa Rica. Inició sus estudios en la Universidad de Costa Rica, en las áreas de guitarra clásica con el maestro Mario Solera, y composición con el Maestro Bernal Flores. Después de eso, en España, estudió en el Conservatorio Tomás Luis de Victoria de Madrid y con el maestro Giovanni Rodríguez.
Actualmente, además de la eléctrica y acústica guitarra, y también el laúd renacentista, Roberto se ha dedicado a la interpretación de la música Jazz en guitarra. Inicialmente, como alumno de la El guitarrista brasileño Bruno Wagner, y más tarde, con el estadounidense guitarristas Ralph Pritikin, Lindsay Blair, Jeff Caldwell, Tom Dempsey y Rodney Jones. El Sr. Antillón también estudió música jazz en la Florida International University, así como en el National Guitar. Workshop en Los Ángeles en el año 2010, en el Festival internacional de música de Santa Catarina en Brasil en 2011 y el Julliard Jazz Camp celebrado en Utah en Snow College en 2011. Al mismo tiempo obtuvo el Licenciada en Ingeniería Industrial por la Universidad Internacional de las Américas. Roberto se ha presentado muchas veces en las más importantes salas de conciertos nacionales: Teatro Nacional, Teatro Melico Salazar, Auditorio Nacional y sala de conciertos Eugene O ́neil, con grupos costarricenses, como la Big Band de Costa Rica, Sasha Campbell y también acompañantes de músicos internacionales como: Maggie Carles y Oscar Stagnaro. En 1998 formó parte de la Orquesta Internacional del Festival OTI de la Canción, realizado en Costa Rica en 1998.
El Sr. Antillón actualmente enseña guitarra y música de Jazz de forma privada, así como en la Universidad de Costa Rica, siendo el creador y docente del curso de Guitarra Jazz en el programa: "Programa de Música Abierta", así como en el Casa de la Cultura de Ciudad Colón, y también han impartido docencia en diferentes programas musicales de Ministerios de Cultura y Educación como: Santa Ana (Escuela Municipal de Artes Integradas), Escuelas Municipales de Música de Desamparados, y Santa Bárbara de Heredia, desde 2003 hasta 2013. Actualmente es miembro de los grupos: Salaberry Tango Quartet y el Dúo A Grosso modo.
Mtro. Andrés Mateus Anzola
Especialista en Batería

Decenas de conciertos en diversos escenarios de Colombia, Estados Unidos y Costa Rica, y diversas colaboraciones con artistas de son, salsa, latin jazz, hip-hop, músicas colombianas, rock y fusión, enmarcan la vida y la carrera artística del joven músico colombiano Andrés Orlando Mateus Anzola; su formación como Licenciado en Formación Musical con Énfasis en la Ejecución de la Percusión Latina de la Universidad El Bosque de Colombia, su creatividad y la excelencia presente en cada uno de sus proyectos y participaciones, lo han hecho destacar en su quehacer como ejecutante, pedagogo, director de ensamble e investigador de las músicas latinoamericanas.
Durante su trayectoria ha compartido en tarima y en estudio junto a agrupaciones como los nominados a los Latin Grammy Los Petit Fellas, Distrito Pacífico, The Woods Ensemble - Aguajé, La Kumba Sónica, Mr. Guatak, Big Band UnBosque, Banda Fiestera UnBosque y Grupo La Nuit, ensamble que a su vez dirigió por más de 4 años; a su vez, ha sido orador, invitado especial e instrumentista ejecutante en reconocidos festivales como el XXV Jazz Fest de la Universidad de Louisville en Estados Unidos, el II Programa de Berklee Latino en Colombia, el XLIV Concurso Nacional de Bandas Musicales de Colombia, y el I Encuentro Regional Mesoamericano y del Caribe de FLADEM realizado en Costa Rica.
Mtra. Dulce Santos Azurdia
Especialista en Canto y Dirección Coral

Educadora musical graduada en la Escuela Normal para maestros de música “Jesús María Alvarado”.
En 2010 inicia sus estudios en la Universidad San Carlos de Guatemala, en la especialidad de Canto lírico con los profesores Byron Dardón, Francisco Guillén y Blanca Herrera, obteniendo su cierre de pensum en el año 2014.
Ha sido integrante del Coro Victoria dentro del registro de sopranos, teniendo la oportunidad de viajar a diversos países de Centro América, Norte América, Europa y Asia participando en festivales, talleres de actualización e intercambios corales y artísticos.
Integró el claustro de profesores (as) del Conservatorio Nacional de música en las áreas de Lenguaje musical y Audición musical (2011 – 2015) y de la Escuela Normal para maestros de música en las áreas de técnica vocal, lenguaje musical y ensamble coral (2013 – 2015).
En 2016 viaja a Costa Rica para iniciar su especialidad en Dirección coral en la Universidad Nacional de Costa Rica, bajo la tutela del Máster David Ramírez Alpízar, obteniendo en 2021 el título de licenciada en dirección coral.
En Costa Rica trabajó con el departamento de promoción estudiantil de la Universidad Nacional de Costa Rica como profesora de Canto Popular de los talleres artísticos organizados por dicho departamento (2019 – 2021) y en la academia “Victoria Cantabile” como profesora de canto y dirección coral (2020). Así mismo, fue profesora encargada del área de canto del proyecto UNA ventana abierta a la música, como parte del programa preuniversitario de la Universidad Nacional (2021).
Dentro de su experiencia como directora se encuentra el trabajo con diversos talleres corales de la Universidad Nacional de Costa Rica a lo largo de la carrera de Dirección coral, y con coros infantiles como asistente del Coro “Niños Cantores de Guatemala” y del Coro de niños del Centro Español en Guatemala, así como directora del Coro de niños de la fundación Contexto, Santa Catarina Pinula, Guatemala; Coro de niños de ADIDAC, Alajuelita, Costa Rica; Coro infantil del SINEM, Pavas, Costa Rica; Coro Jilgueritos Atenienses y coro juvenil de Atenas, Escuela de música de Atenas, Costa Rica y Coro “Adam Liszt” del Franz Liszt Schule.
En el año 2022 organiza junto a la Escuela Normal para maestros de Educación musical y el maestro Julio Santos, el taller de capacitación en Dirección coral desarrollado en ciudad de Guatemala dividido en tres etapas de seguimiento (marzo y julio de 2022, enero de 2023) dirigido a personas aspirantes a la carrera de dirección coral.
Actualmente dirige el proyecto “Liberum Voces, ensamble coral”, el cual crea en abril de 2023 de manera independiente en la ciudad de Heredia, Costa Rica.
Mtro. Alejandro Gómez Hurtado
Especialista en Trompeta

Con tan sólo 17 años, obtendrá el diploma de profesor superior de trompeta. Posteriormente, realiza estudios de postgrado en la Hochschule für Musik “Hans Eisler” de Berlín. Ha sido miembro de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), de la Gustav Mahler Jugend Orchester (graba para EMI y Deutsche Gramophon) o del Lucerne Festival Academy. Ha trabajado bajo las batutas más prestigiosas de nuestro tiempo: Abbado, Boulez, Nagano, Rattle, Welzer-Möst, Thilemann, Rostropovich, López-Cobos, ...
A día de hoy, dos conciertos han sido compuestos inspirándose en sus habilidades trompetísticas: “Cádiz 2012” (Timo-Kyllonen) encargo de la comisión del Bicentenario de las Cortes de Cádiz y “LORCA” (José Luís López-Mingo Ballesteros).
Se le solicita frecuentemente para impartir cursos y masterclasses no sólo en España sino en otros países como: Brasil, Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Alemania, Francia, Portugal, Polonia, Bulgaria, Chipre, Azerbaiyán... Es especialista en trompeta natural y trompeta de llaves.
Como investigador cuenta ya en su haber con cuatro publicaciones registradas oficialmente (ISNN).
Paralelamente a su vida musical desarrolla una fuerte labor socio-cultural siendo miembro fundador de la ONG Institución Masónica Hospitalaria, de la cual, es su Presidente. En la actualidad es trompeta de la Banda Municipal de Jaén, solista de la Orquesta Sinfónica de Málaga y artista FIDES.
Mtro. Freddy Mora Quirós
Especialista en Clarinete y Teoría Musical

Inició sus estudios musicales en clarinete en la casa de la cultura de Ciudad Colón en el año 2011, institución en la que tuvo la oportunidad de participar en el Ensamble de Vientos y Orquesta avanzada, en el año 2012 ingresó a la Banda Municipal de San José donde se desempeñó como principal de clarinete y con la que participó en el II Campeonato Internacional de bandas de Guatemala (2015), donde la Banda ganó el primer lugar en la categoría de concierto.
En el año 2014 ingresó al programa de etapa básica de la Universidad de Costa Rica en la especialidad de Clarinete bajo la tutela de la Dra. Yamileth Pérez Mora, institución en la que cursó su bachillerato y licenciatura entre los años 2016 – 2021. En el año 2021 viajó a Estados Unidos para continuar sus estudios de maestría en la ejecución del clarinete en The University of Southern Mississippi, los cuales concluyó en el año 2023 bajo la tutela de la Dra. Jacqueline McIlwain.
Como ganador del Concurso de Conciertos WPB 2022-2023 de la Universidad del Sur de Mississippi, tuvo la oportunidad de tocar como solista con el Ensamble de Vientos de The University of Southern Mississippi la obra “Black Dog, Rhapsody for Clarinet” del compositor estadounidense Scott McAllister, y como integrante y miembro fundador del quinteto de cañas “Solstice” en el año 2022 ganó el primer premio en la división de música de cámara de la competencia universitaria de la Asociación de Maestros de Música de Mississippi.
Freddy ha recibido clases maestras con importantes clarinetistas como Dr. Julie Detweiler (Florida State University), Bettina Aust (Clarinete solista de la Orquesta Filarmónica de Augsburgo), Kathya Galleguillos (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Antonio Saiote (Clarinetista y director de la Orquesta de la Academia de Oporto), Juan Ferrer (Primer clarinete de la Orquesta Sinfónica de Galicia ), Philippe Cupper (Principal clarinete de la Orquesta Nacional de la Ópera de París), Stephanie Zelnick (Kansas University), Fernando Domínguez (Universidad Autónoma de México ), Akropolis Reed Quintet (Grupo de música de cámara profesional), entre otros.
Mtro. Mackdiel Barrios Molina
Especialista en Producción Musical y Bajo Eléctrico

Mack Barrios, un talentoso músico y educador costarricense, comenzó su viaje musical en la Universidad de Costa Rica, enfocándose en el contrabajo antes de avanzar a la Universidad Nacional para concluir sus estudios de Licenciatura en Música con énfasis en Educación Musical, destacándose como Estudiante Insignia por sus contribuciones al Departamento UNA Producción Musical y otros departamentos.
Como educador, participó en 4 Seminarios Latinoamericanos de Educación Musical en países como Costa Rica, México, Perú y Colombia, adquiriendo conocimientos de renombrados maestros latinoamericanos, especialmente bajo la tutela de Violeta Hemsy de Gainza en 'Pedagogías Abiertas'. Además, ha asistido a diversas clases maestras y seminarios nacionales e internacionales.
En el ámbito musical, se ha destacado como bajista de bajo eléctrico en la escena popular, participando en giras internacionales, ofreciendo clases magistrales para la Universidad de Costa Rica y colaborando en diversos géneros musicales, desde el pop e indie hasta el funk y la salsa. Ha recibido clases magistrales de músicos reconocidos mundialmente como Mike Stern, Tom Kennedy, Igor Saavedra, entre otros.
Su incursión como productor musical inició con el reconocido músico Dr. Carlomagno Araya Morera, colaborando en el disco 'Almas en Vuelo', trabajando con artistas como Humberto Vargas, Bernal Villegas y María Pretiz. Mack ha sido asistente de producción musical y luego ingeniero de grabación, mezcla y masterización en más de 50 proyectos, algunos premiados a nivel nacional.
En la actualidad, Mack continúa su formación, cursando una Maestría Internacional en Docencia Universitaria en dos universidades, la Universidad Europea del Atlántico (ES) y la Universidad Internacional Iberoamericana (MX), como parte de su desarrollo como educador en la educación superior.